Nuestra historia
La Unión de Veteranos de Basquetbol del Uruguay, (institución sin fines de lucro fundada en el año 1979) y con personalidad jurídica otorgada por el Ministerio de Educación y Cultura según resolución del 11 de diciembre de 2003, surgió como respuesta a la necesidad de crear un espacio donde los ex jugadores de básquetbol pudieran seguir desarrollando y compartiendo su pasión por este deporte.
La fundación estuvo precedida de dos eventos internacionales en la República Argentina.
El primer Campeonato Experimental de 1977 en Curuzú Cuatiá y el 1er Torneo Sudamericano de 1978 en Buenos Aires, siendo Uruguay Campeón, con la presencia de varios representantes olímpicos de nuestro país, en las distintas áreas, como Julio Sánchez Padilla (Juez), Raúl Ballefin (Director Técnico) y Roberto Lovera (Capitán del equipo Medalla de Bronce en Helsinki en 1952) y la participación de varios jugadores medallistas, destacándose la presencia del gran Oscar Moglia goleador olímpico en Melbourne 1956.
En el ámbito local, en el año 1979, se realiza el primer torneo de Veteranos, organizado por el Club Urunday Universitario, que fue ideado por Julio Sánchez Padilla, ante la inquietud de Nelson Silva de crear un campeonato que viniera a llenar un vací¬o en cuanto a la posibilidad de seguir desarrollando actividad de básquetbol, fuera de la competencia oficial organizada por la FUBB.
Terminada la disputa de ese primer torneo, los ya antes mencionados: Julio Sánchez Padilla, Roberto Lovera, Oscar Moglia, Raúl Ballefin y Nelson Silva, que habían sido impulsores de la movida que se generó en años anteriores, fundaron la Unión de Veteranos, cuya primera directiva fue presidida por el primero de los nombrados e integrada por los demás fundadores antes mencionados.
En la década del 80 Uruguay obtiene dos medallas de oro en los Campeonatos Panamericanos de Buenos Aires (1980) y Guatemala (1989), y una de plata en el Sudamericano de Lima de 1981.
Uruguay es miembro fundador de la Federación Internacional de Maxibasquetbol (FIMBA), y partir de 1991 participa en todos los torneos Mundiales y Panamericanos organizados por ésta, siendo el único paí¬s en esa condición. En 1995 obtiene las dos primeras medallas de oro en torneos mundiales: las categorí¬as +45 y +55 fueron campeonas.
El prestigio y la trayectoria internacional de la UVBU, con su presencia permanente jalonada con la obtención de gran cantidad de medallas, fue reconocida por la FIMBA al designar a Montevideo como sede de dos eventos internacionales: el V Campeonato Mundial en el año 1999 y el 5o. Campeonato Panamericano en el 2008.
Ambos torneos se desarrollaron con total suceso, tanto del punto de vista organizativo como en el plano deportivo. Uruguay obtuvo cuatro medallas de oro, una de plata y una de bronce en el Mundial de 1999, que contó con 81 equipos de 15 países, agrupados en siete categorías masculinas y cuatro femeninas.
En ambos casos el gran trabajo desplegado permitió planificar y atender el desarrollo de la profusa actividad deportiva en distintos clubes de la capital, así como los distintos aspectos de atención de las delegaciones, entre otros la realización de los eventos sociales propios de estos torneos.
El gran esfuerzo realizado se vio coronado, además de los éxitos deportivos, con un resultado financiero favorable en ambos eventos, principalmente en el Campeonato Mundial de 1999, lo que constituyó una primera base para la posible concreción del sueño de la construcción del gimnasio propio.
Este sueño concebido desde siempre por Nelson Silva, se puso en marcha, bajo su impulso, algunos años después. Tuvo como primer logro, en el año 2012, el otorgamiento por parte de las autoridades departamentales de la concesión del predio sito en la intersección de las calles Jaime Cibils y Cádiz.
En junio de 2013 se colocó la piedra fundamental, que engalana la entrada de nuestro gimnasio, con la leyenda de una ilusión en marcha. En setiembre de ese mismo año se iniciaron las obras, contando con el invalorable apoyo de un equipo técnico de primer nivel, integrado por nuestros socios Arq. Miguel Lucchesini, responsable del proyecto, el Ing. Arturo Larriera, como calculista, y el Arq. Ricardo Lipatin, encargado de la realización de la obra. Con la tarea, además, de varios equipos de trabajo en las distintas áreas, y la colaboración de muchos asociados, en algunos casos destacada renovando el apoyo a través del proceso de construcción, se llegó a la culminación de las obras y a la inauguración de nuestro gimnasio el 25 de Noviembre de 2015.
La ceremonia inaugural contó con la presencia de autoridades nacionales y departamentales, de los Presidentes de FIMBA Sr. Ruben Rodríguez Lamas y de la FUBB Dr. Luis Alberto Castillo, y con una muy numerosa concurrencia de socios y allegados que colmaron las instalaciones del flamante gimnasio.
Hoy en día, contando con más de 35 años de actividad ininterrumpida, y al multiplicarse las distintas categorías de edades en las cuales se compite a nivel local e internacional, desde los +30 años hasta la categoría de +75 años en rama masculina como de +30 a +60 años en femenina, la UVBU se ha transformado en un movimiento con cientos de participantes, donde todos encuentran su espacio para mantenerse activos y representar al país en múltiples campeonatos internacionales de Maxi Basquetbol.
La Unión de Veteranos cuenta hoy con más de 800 (ochocientos socios), que incluyen no sólo ex basquetbolistas, sino una amplia gama de deportistas, organizados en distintos clubes, unidos por su pasión por nuestro deporte, que abarca más de una generación, y en la cual alternan personas que desarrollan las más variadas actividades o que ejercen distintas profesiones, alternando en los más diversos círculos.
Se mantienen vinculados a nuestro movimiento deportistas de reconocida trayectoria, incluso medallistas olímpicos, como Roberto Lovera, Enrique Baliño, Raúl Ebers Mera, Milton Scaron, Wilfredo Peláez, Julio Sánchez Padilla y otros tantos que integran las distintas categorías, como Daniel Wenzel, Edgar Salvo y Arturo Larriera, Sergio Somma, Roberto Bomio, Daniel Dupuy y Héctor Suárez, Marcel Bouzout, Diego Losada, Adrian Laborda (integrantes de recientes selecciones nacionales) entre otros.
Se trata de referentes que trasmiten su ejemplo y su entusiasmo a jugadores de menor trayectoria o más jóvenes, que disfrutan no sólo de las competencias deportivas sino de todo lo que el movimiento significa en el plano de la calidad de vida, de las relaciones humanas y en el plano social.
Ese es el espíritu con el que encaramos nuestro proyecto, y que deseamos extender y compartir a otros grupos o sectores de la sociedad.